Una de los aspectos que más nos preocupa cuando recibimos el
diagnóstico de una enfermedad es cómo va a afectarnos en nuestro día a día y,
en el caso de enfermedades más graves, el grado en que va a afectar a nuestra
autonomía.
No nos gusta depender de otras personas pero, en ocasiones,
necesitamos el apoyo y cuidado de familiares o amigos para afrontar la
enfermedad y sus tratamientos, o para realizar actividades de la vida diaria.
Con el post de hoy pretendo hacer un reconocimiento a las
miles de personas que acompañan y cuidan a pacientes. Personas que también
conviven con la enfermedad porque, en buena medida, acuden a las citas médicas,
viven con la incertidumbre y el miedo, aparcan parte de su vida social o
laboral, presentan síntomas de cansancio físico o agotamiento emocional o tienen
dificultades para descansar, entre otros.
Por todo ello, el cuidador debe ser también objeto de atención del entorno familiar y social y de los profesionales sociosanitarios. Hay que estar atentos a sus necesidades para que puedan tener una calidad de vida idónea para su propio bienestar y para el cuidado óptimo de su familiar. Promoviendo hábitos de vida saludables y conductas de autocuidado, los cuidadores podrán sentirse más a gusto con su situación y prevenir posibles complicaciones en el ámbito físico, emocional y social.
¿Qué puede hacer un
cuidador para cuidarse a sí mismo?

Pedir ayuda: A veces pensamos que no podemos quejarnos ni pedir ayuda porque quien tiene la enfermedad es el otro. Para nada! Es muy saludable pedir apoyo a nuestro entorno familiar o social, o incluso a asociaciones de pacientes o profesionales sanitarios. No debemos avergonzarnos o sentirnos culpables por ello.
Valorar mi trabajo como cuidador: Puede no ser muy gratificante porque, en ocasiones, es una responsabilidad muy absorbente, poco visible y se producen emociones de ira, enfado, miedo o impotencia por parte del paciente que dificultan la relación y afectan a nuestro estado de ánimo. Debemos contextualizar las reacciones, poner límites y ser conscientes del valor de nuestro trabajo.

Mantener tus relaciones sociales y actividades de ocio: Permitirse tiempo para divertirse y mantener los hobbies y las amistades es fundamental para nuestro bienestar. Es lógico que el cuidado altere nuestras rutinas pero debemos dar la importancia que merece el mantener nuestra vida social. El bienestar del cuidador es muy importante!
Cuidado con la sobreprotección: A veces hacemos más de lo que se necesita. Hay que conocer de forma realista lo que puede y no puede hacer el paciente, tener un diálogo fluido entre ambos y favorecer el mayor grado de autonomía posible del paciente. Todo ello permitirá un mayor bienestar tanto al cuidador como al paciente.
Descansar, pedir ayuda, valorar el trabajo, favorecer su autonomía, mantener relaciones y actividades de ocio y realizar hábitos de vida saludable. Son una muy buena manera de empezar a cuidarte. Todos son pilares fundamentales para mejorar el bienestar de las personas que cuidan y apoyan a las personas que tienen una enfermedad.
El blog “Mi rincón de apoyo al cuidador” de Eva Lorenzo (trabajadora social) contiene información de calidad al respecto con muchas formas de cuidarse.
Existen recursos específicos para aquellos que cuidan a personas en situación de dependencia que están contemplados en la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia. Se abordarán estos recursos en una próxima entrada del blog.
GRACIAS A FÁTIMA CASTAÑO POR REVISAR Y ENRIQUECER ESTE POST!!! :)
No hay comentarios:
Publicar un comentario